Blockchain en el Turismo en México.

Autor: Raul Gonzalez

Reservar tu avión de CDMX a Cancun, pasar los controles de un aeropuerto, rastrear tu equipaje o hacer ‘check-in’ de tu hospedaje en el  Holiday Inn, Westin, HardRock Hotel etc. Mientras estes en el taxi rumbo a el, de igual forma en camino confirmas también las entradas de Xcaret y Xplor en la riviera maya, son solo algunos de los momentos que en el futuro podrán cambiar gracias a la ‘tokenización’ de la industria turística.

El negocio de turismo se ha vuelto muy de internet y ese medio de pago es natural en la red, por lo que sin duda vamos a ver portales que acepten el intercambio a través de esos activos.

Algunas empresas de la industria financiera y otros sectores están probando Blockchain y ya se aplican en las operaciones diarias. Donde va el viaje, los expertos aún no han acordado. La exageración que rodea a Bitcoin y la velocidad a la que se propagan las criptomonedas ya tienen implicaciones globales visibles para la economía, los estados y la sociedad. Y uno puede adivinar las consecuencias de la tecnología subyacente, la Blockchain, en el futuro.

La industria turística está sujeta a numerosos procesos en los que verificar la identidad e información de los usuarios es un paso indispensable del que depende el modelo de negocio. Por este motivo, la existencia de un “gran libro de registro compartido” (Blockchain) a través del que distintas entidades y personas pueden intercambiar información y valor es de gran utilidad para el sector. Gracias a la“tokenización” las empresas pueden colaborar sabiendo que los activos que están intercambiando son “únicos”.

Blockchain va más allá de las criptomonedas, y justo ahí es donde radica su potencialidad, a pesar de que muchas veces se les trate como si fuera lo mismo. El reto es cómo aprovechar esa naturaleza descentralizada y transparente, para transformar el mundo tal y como lo conocemos hasta ahora.

México y la aceptación del blockchain para el turismo

En México se han aprobado disposiciones para regular a las compañías tecnológicas financieras, conocida como Ley Fintech, lo que contempla las operaciones con activos virtuales, como el Bitcoin, e instituciones de financiamiento colectivo. Esta ley es uno de los principales indicios que muestran la posibilidad de que, a través de la regulación de las criptomonedas, éstas tengan un mayor uso en todas las industrias, incluyendo a la turística.

Gerardo Vera Paredes, Director General para México y Centroamérica de Carlson Wagonlit Travel (CWT), comentó sobre el impacto de esta tendencia en una nota para Forbes: “en general, hay un boom importante en el uso de criptomonedas y el Bitcoin. Los hoteles y las aerolíneas empezarán próximamente a aceptar medios de pago como criptomonedas, lo que resuelve muchas cosas, como dar rapidez. Todos estos fenómenos de tecnología impactan al viajero”.

Siendo el sector turístico global y completamente tecnológico, la adopción de criptomendas y blockchain tienen un gran potencial de crecimiento. El desafío será para las empresas de esta industria, pues la innovación deberá ser una constante.

Creado por:  Raul Gonzalez desde  Cozumel Quintana Roo
Patrocinado por: Consultores EMKT SA de CV.
—————————————————————-

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.