¿Cómo Blockchain podría cambiar dramáticamente la política mexicana?

Autores: Ingmar Frey, Raymundo Camara

La tecnología se ha filtrado demasiado en nuestras vidas, no hay mucho que no pueda hacer. Salud, bancos y comercio electrónico: la tecnología se utiliza en estos sectores y en muchos otros. ¿Qué pasa con la última tendencia – Blockchain? Más específicamente, ¿Blockchain en la política mexicana? ¿Confuso? Es hora de algo de claridad.

Blockchain, un ingenioso invento que nos deja fascinados con sus capacidades, ya ha causado enormes cambios en nuestras vidas. Idealmente creada para el oro digital, «Bitcoin», la comunidad tecnológica aún está descubriendo los poderes de Blockchain y es de todos los que adivinarán qué milagros presenciaremos en el futuro democrático.

El Blockchain es un libro digital incorruptible de transacciones económicas que puede programarse para registrar no solo transacciones financieras sino prácticamente todo lo que tiene valor. Los bloques de información almacenados en Blockchain son accesibles para todos, que una sola identidad no puede controlar. Es un tipo de ecosistema de auto autoditación que es transparente e incorruptible y que reconcilia cada transacción que ocurre en cada intervalo de 10 minutos. La mejor parte es que las bases de datos almacenadas no tienen una versión centralizada de si mismas,  lo que significa que no deja un vacío legal para que un pirata informático pueda acceder y corromper.

Actualmente, el sector financiero es un usuario importante de Blockchain y se está implementando en otros sectores, como la atención médica, los contratos inteligentes y la identificación personal. La «Política» es una institución donde su aplicación es altamente anticipada y merece una observación más cercana.

Por supuesto, su primer pensamiento puede ser: «¿Cómo podría funcionar Blockchain en el mundo de la política?» Sorprendentemente, Blockchain podría tener un efecto Big Bang en las elecciones. Puede transformar la naturaleza de nuestra votación al proporcionar un beneficio crítico que todos deseamos: «Seguridad».

¿Que deberá hacer el INE?

Deberá brindar la certeza y garantía de los resultados de la elección. Primero, se conseguiría saber a ciencia cierta que los votantes son las mismas personas que acuden a las urnas. Para ello debería generarse una DAPP (una aplicación descentralizada), que debería estar a cargo de SEGOB la identidad digital de todos los ciudadanos.

Esa tecnología conllevaría un proceso de un tiempo de aproximadamente 4 años en el que se integraría toda la información relacionada con una persona, desde huella digital hasta documentos como el Curp, certificados y actas, entre otros.

Esto serviría para evitar la doble identidad, la compra de votos y la duplicidad de los mismos.

Posteriormente se deberá crear una boleta digital. Una vez que se tenga una estructura dentro de la DAPP de identidad digital y una boleta electrónica, se podrían generar bloques por voto y posteriormente por casillas para poder tener conteos adecuados y que no puedan ser manipulados, para generar una democracia entre los ciudadanos.

Se establecería el día y el tiempo que duraría la elección, los ciudadanos deberán acudir a las boletas digitales, entrar con su codigo encriptado y posteriormente enviar su voto al bloque del partido politico por el que desea votar, ya accediendo a la boleta digital desde su dispositivo movil; En los estados con mas pobreza deberán acudir fisicamente a las urnas digitales.

Sabias que..

Realizar unas elecciones cuesta cerca de 25 mil millones de pesos de los cuales en impresión de boletas se gastan cerca de 300 millones de pesos, un gasto recurrente que sería eliminado.

Tecnológicamente se tienen los elementos para ejecutar un Futuro democratico anti-corrupción y transparente. Se necesita tener un sustento legal en donde se ampare el uso de ese tipo de urnas que hoy no están reguladas, es indispensable. Se requiere también un proceso de adopción. No podemos cambiar de una votación a otra en decir ‘hoy hago una elección con papel y al siguiente proceso la hago electrónica’ porque ahí evidentemente hay un choque inicial de uso de una tecnología diferente a la habitual.

Creado por: Ingmar Alejandro Frey Ros, Raymundo Camara Sanchez en Quintana Roo Mexico
Patrocinado por: Consultores EMKT SA de CV.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.