Ventajas del Blockchain en la Política Mexicana.

Autores: Ingmar Frey, Raymundo Camara

El término blockchain hace referencia a una tecnología que consiste, básicamente, en la generación de una base de datos distribuida, un libro de contabilidad público y descentralizado que está formado por cadenas de bloques encriptadas que se guardan en orden temporal y no se pueden modificar.

Esta tecnología posibilita tareas como el almacenamiento, la transmisión y la confirmación de datos sin necesidad de una autoridad central. Es decir, como base de datos distribuida, debe ser confirmada por parte de varios nodos antes de que se autorice cualquier transacción y dado su carácter inmutable, es perfecta para protagonizar una revolución, aún silenciosa, que se está produciendo en internet. Es lo que algunos expertos han denominado el salto del internet de la información al internet del valor.

Pero la Blockchain tiene muchas ventajas para los gobiernos, y acá les dejamos algunas de ellas:

1 .- TRANSPARENCIA

En México la transparencia en los votos es casi nula y siempre los gobiernos han sabido manipularlas, una de las principales características del blockchain, es que permite acceder dentro de la DAPP a él en cualquier momento para verificar, sin poder modificar, las transacciones que han sido registradas. Esto permitiría a los gobiernos poder respaldar ante sus ciudadanos en cualquier momento, que sus transacciones son transparentes y corresponden a sus planificaciones.

2.- ELECCIONES JUSTAS

El Futuro democrático y el  voto electrónico en los tribunales electorales es uno de los desafíos para el gobierno mexicano y el INE en la actualidad. Aunque existen muchos países que aún utilizan procesos manuales, los que sí han confiado en la alternativa digital deben mantener un registro exacto de los votos, que puede ser costoso e ineficiente en varios casos. Algo que causaría desconfianza en los votantes hacia los procesos electorales.
Blockchain permitiría votaciones seguras, anticorrupción cifradas y al mismo tiempo un conteo transparente de votos. Tomando en cuenta un artículo publicado en el portal Vice, que menciona que la votación de cifrado ya se ha utilizado en las elecciones en Noruega, Dinamarca, el Partido Pirata de Europa y el Congreso español desde principios de 2014, blockchain es sin duda una alternativa donde en realidad todos ganarían en un proceso electoral.

3.- CUENTAS CLARAS

Los registros financieros en operaciones gubernamentales y presupuestos son siempre temas de muchísima polémica en todo gobierno ¿Cómo garantizar una rendición de cuentas confiable y transparente? Blockchain también tiene la solución. Debido a que los registros se mantienen de forma permanente en éste libro contable mayor descentralizado de libre acceso, las posibilidades de que sean alterados los datos relativos a presupuestos y gastos gubernamentales se eliminarían.
Tal característica avala la interesante propuesta de un candidato a la alcaldía de Londres para el 2016, quien ha sugerido la aplicación de la tecnología Blockchain para mejorar la contabilidad gubernamental para los registros financieros y presupuestos de la ciudad.

4.- SEGURIDAD ANTICORRUPCIÓN

Al estar los datos alojados en sistemas informáticos centralizados, los gobiernos son vulnerables a los ataques de hackers en su contra. Utilizar un libro de contabilidad no centralizado, seguro y transparente podría aliviar a los gobiernos de una gran parte de su presupuesto asignado a los registros de manejo y libros de contabilidad. Al mismo tiempo que reduce la posibilidad de daños al contar con una distribución descentralizada y compartida.

5.- REDUCCIÓN DE COSTOS OPERATIVOS

Cómo ya mencionamos en el post anterior, en México para realizar unas elecciones cuesta cerca de 25 mil millones de pesos de los cuales en impresión de boletas se gastan cerca de 300 millones de pesos, un gasto recurrente que sería eliminado, de igual manera blockchain permite reducir el uso de personal humano para las tareas de registro, control y distribución de datos. Lo que permitiría a los gobiernos ahorrarse gastos al reducir la cantidad de empleados que deban realizar dichas tareas.
Blockchain permite éstas y muchas otras numerosas ventajas más específicas como programas sociales eficientes, distribución automática y precisa de los presupuestos gubernamentales a departamentos y proyectos, confianza en los procesos de auditorías y mucho más.
Algunos Gobiernos y organizaciones políticas están explorando las posibilidades que ofrece la tecnopolítica para la acción, la participación y la deliberación. Encontramos partidos que han presentado programas electorales con propuestas basadas en el uso de blockchain para intentar recuperar la confiabilidad en la gestión pública. Su carácter distribuido, su trazabilidad y posibilidad de control la hacen ideal para la generación de registros y la verificación de las transacciones realizadas con dinero público, lo cual disminuiría enormemente, por ejemplo, las posibilidades de fraude y corrupción, reduciría los recursos destinados a la vigilancia y control.

En el siguiente post, les mencionaremos algunos paises del mundo que ya implementaron el sistema blockchain para sus elecciones y otros que ya estan en proceso de la creación de sus sistemas electorales basados en blockchain.

Creado por: Ingmar Alejandro Frey Ros, Raymundo Camara Sanchez en Quintana Roo México
Patrocinado por: Consultores EMKT SA de CV.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.