Autores: Ingmar Alejandro Frey Ros, Raymundo Camara Sánchez
El éxito de las criptomonedas y de la tecnología blockchain, atrajo la atención de grandes desarrolladores que dedican sus esfuerzos a la consolidación de plataformas que permitan la celebración de Smart Contracts, los cuales, por su propia y especial naturaleza, no dependen de la participación humana para la manifestación de la voluntad y tecnológicamente, cuentan con candados suficientes para hacer efectivas penas convencionales, sin mediar solicitud alguna, particular o jurisdiccional. Así las cosas, blockchain vigila el correcto cumplimiento del contrato, así como el uso de los recursos destinados para el acto jurídico.
Se pueden encontrar iniciativas ciudadanas y de gobiernos locales en diversas partes del mundo, donde se han organizado pruebas y simulacros de votaciones soportadas por esta tecnología. Aquí, les ofrecemos un recuento de algunas de estas iniciativas alrededor del mundo.
1.- MÉXICO CREÓ 2 INICIATIVAS
Entre el 18 y el 28 de junio se llevó a cabo un simulacro de elección presidencial en México, organizado por la ONG República Cero. Los creadores de este sistema creen que, basados en blockchain, se podrían reducir los costos de las elecciones en México, las cuales, según afirman, se encuentran entre las más costosas del mundo. El ejercicio electoral, al que llamaron ebm2018.org, tuvo como objetivo central demostrar que a través de esta tecnología se pueden lograr procesos más seguros, transparentes y eficientes. Una vez cerrado el simulacro, se comprometieron a divulgar sus resultados después de que culmine el proceso electoral oficial, que se llevará a cabo este 1 de julio.
Por su parte, el grupo de estudiantes mexicanos que conforman ElectChain, tuvieron la iniciativa de desarrollar una DAPP para móviles y navegadores basada en blockchain, a través de la cual generaron un proceso electoral alterno, no oficial. Su intención es demostrar que, con el uso de las nuevas tecnologías, se pueden llevar cabo procesos de votación seguros, inalterables, ágiles y verificables.
2.- ZUG, SUIZA
También conocida como el centro “Crypto-Valley” ya cuenta con un proceso de comercialización de cuentas a través del banco privado Hypothekarbank Lenzburg, para las compañías que operen a través de tecnologías blockchain, además permite el pago de algunos servicios municipales con bitcoin. En materia de procesos democráticos, las autoridades de Zug implementaron el sistema blockchain de identificación digital (elD) que permitió a los ciudadanos votar a través de sus celulares y decidir sobre el uso de “elD” en el pago de multas de autos, solicitudes de libros a biblioteca y el uso de blockchain en referéndums futuros. La ciudad de Zug, en Suiza, podría estar lista para su primera elección vinculante basada en blockchain dentro de 5 a 10 años, según su alcalde Dolfi Müller. Actualmente está en marcha la primera prueba de su plataforma electoral de blockchain, que se inició el 25 de junio y culminará el primero de julio.
En esta ciudad, la cual fue bautizada como el criptovalle suizo, el ayuntamiento, conjuntamente con la Universidad de Lucerna, creó un sistema que permitirá a los ciudadanos construir su identidad digital, la cual se vuelve más fuerte a medida que el ciudadano la usa en diferentes procesos, como certificarse en universidades, manejar su cuenta bancaria, entre otros. Esta identificación es requerida para participar en los simulacros de votación que se están llevando a cabo en Zug y será la base de sistema electoral blockchain.
3.- VIRGINIA, ESTADOS UNIDOS
En el estado de Virginia Occidental, en Estados Unidos, se llevó a cabo una prueba piloto para una aplicación electoral móvil basada en blockchain. La aplicación se habilitó con la finalidad de facilitar la participación de los votantes en el extranjero,autorizados para votar en las elecciones primarias del Senado en dicho Estado. La prueba inició el 23 de marzo pasado y culminó el 8 de mayo, día de la elección primaria, conjuntamente al cierre de las urnas de votación.
Este evento electoral, el primero que se realiza en Estados Unidos usando una plataforma blockchain, estuvo dirigido concretamente al personal militar destacado en el extranjero y sus cónyuges.
4.- COLOMBIA
En Colombia, los simulacros de votación basados en blockchain iniciaron en el sector educativo. El pasado 23 de febrero se realizó en dos colegios de Bogotá una prueba piloto para crear un prototipo de aplicación para votaciones soportada por esta tecnología. En el evento participaron más de 1400 estudiantes, para elegir a sus representantes estudiantiles o “personeros”, desde la plataforma de elecciones virtuales diseñada por el laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia. La actividad fue planificada por la alcaldía de Bogotá y La Alta Consejería distrital de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
5.- COREA DEL SUR
Este país que se considera la tercera nación más exitosa en materia de implementación de políticas E-Government, involucró el uso de la cadena de bloques en el voto de comunidades locales. Con el apoyo de la empresa tecnológica Blocko, actualmente es capaz de sostener procesos electorales transparentes y captura de más de 9,000 votos por localidad. En la provincia de Gyeonggi-do, Corea del Sur, unos nueve mil residentes participaron en una consulta en línea que se apoyó en una aplicación de blockchain. La votación tuvo la finalidad de seleccionar proyectos de ayuda comunitaria propuestos por los residentes. El procedimiento se basó en el uso de contratos inteligentes para garantizar la transparencia y evitar la manipulación de la data.
En este caso, la consulta fue vinculante y sirvió para seleccionar más de 500 proyectos comunitarios. El evento se llevó a cabo el pasado 7 de marzo.
Aún hay cosas por resolver antes de lograr que la incorporación de blockchain en elecciones genere la suficiente confianza en el elector, especialmente en lo que se refiere al tema de la identidad y el secreto del voto. Sin embargo, las opiniones críticas no han logrado amilanar a quienes intentan construir sistemas electorales basados en blockchain, ya que el tema se aborda cada vez más en diferentes escenarios.
De esta manera, puede verse como la utilización de blockchain para procesos electorales se abre paso al mundo, con cada vez más instituciones y países probando sus posibilidades para alcanzar votaciones más confiables y transparentes, y así restituir la confianza en estos procesos democráticos.
Fuente: El Financiero, Seccion Amarilla
[1] NATIONAL TAXPAYERS UNION. Milton Frieadman Full Interview on Anti-trust and Tech. YouTube. Entrevista de 1999 publicada el 09 de agosto de 2012. Aquí puede consultar la entrevista completa.