CONTRATACIÓN PÚBLICA MEXICANA Y BLOCKCHAIN

México debe enfrentar los principales problema que padece: la corrupción, la desviación y el mal uso del gasto público, que nos ubican cerca del puesto 100 entre las naciones del mundo con menos calidad en el gasto.

Blockchain es esencial también en la lucha contra el descontrol del gasto público, el fraude y la corrupción. En tal sentido, todas las reflexiones que desde el ámbito público se han dirigido a identificar áreas públicas de interés para la ampliación de la tecnología Blockchain han identificado las compras públicas como uno de los más adecuados. Probablemente porque los problemas en torno a la contratación pública sean en mayor o menor medida los mismos.

¿Por qué Blockchain en la contratación pública?

Durante una década, 6,000 millones de dólares desembolsados por el gobierno de México fueron desviados o despilfarrados, y se sospecha que eso es sólo una parte del dinero que promete seguir evaporándose por una insuficiente supervisión al gasto público.

La contratación pública representa una parte sustancial del dinero de los contribuyentes a nivel mundial, y sigue siendo la actividad más vulnerable al despilfarro, el fraude y la corrupción.

Ingmar Frey, Diseñador de los procesos de reclutamiento, selección y capacitación para los ingenieros Blockchain de la empresa Avocado Blockchain Services donde forma parte de la mesa directiva. En los últimos años se ha especializado en automatización de procesos de negocios como inversionista, profesional y académico. Comenzó a estudiar el potencial tecnologías Blockchain hace tres años hasta al punto de lograr una experiencia considerable; nos compartió

«El uso de blockchain públicos pero privados deben ser uso exclusivo de los ciudadanos y entidades privadas. Estas son necesarias como mecanismo de protección contra posibles gobiernos corruptos, presentes o posiblemente en el futuro así como empresas de tecnologías que viven de invadir la privacidad de los usuarios.  Mientras, un gobierno siempre deberia la obligación de hacer sus finanzas publicas, finalmente usan el dinero de todos los contribuyentes.  Una blockchain que permita transacciones privadas en gobierno es una invitación abierta a la corrupción.»

Ingmar Frey.

La histórica poca transparencia en erogaciones del gobierno federal y la ausencia de fiscalización sobre los estados han fomentado la ineficiencia, el abuso y la corrupción, viejos lastres para la economía y la institucionalidad.

Poner orden en el gasto público podría ayudar a impulsar la economía mexicana. La búsqueda de mayor concurrencia y competencia en las compras públicas en México y con ello, de menores precios y más calidad en los aprovisionamientos, constituye una excepción en vez de una regla, pues la mayoría de los contratos públicos se realiza a través de medios distintos a la licitación pública, estableció la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Como muestra, se tiene que, de los más de 228,000 contratos públicos adjudicados en el 2017, con un valor superior a los 585,000 millones de pesos, 78% de los contratos se otorgó mediante adjudicación directa, 10% mediante una invitación a cuando menos tres personas y solo 12% por medio de una licitación pública, refirió la Cofece en un documento titulado Agenda de Competencia para un Ejercicio Íntegro de las Contrataciones Públicas.

En detalle, 35,739 contratos fueron por montos superiores a un millón de pesos y constituyen el grueso del gasto en adquisiciones, con un monto de 553,000 millones de pesos (94% del gasto total). De dichos contratos 33% fue adjudicado de forma directa (absorbiendo 179,400 millones de pesos) y 29% (53,300 millones de pesos) en concursos restringidos (invitación a tres personas), de modo que menos de la mitad se otorgaron en concursos competidos.

De todos los 553,000 millones de pesos contratos superiores a un millón de pesos, 232,000 millones de pesos (equivalentes a 42% del monto total) se adjudicaron por medio de mecanismos de contratación distintos a la licitación pública, expuso la Cofece.

Raymundo Cámara, Managing Partner de Avocado Blockchain Services. Consultor y administrador de proyectos de TI con más de 10 años de experiencia, experto en proyectos de contabilidad gubernamental, seguridad y digitalización. Su actividad reciente se ha enfocado en administrar proyectos en diversas entidades de gobierno con el objetivo de acortar la brecha digital e incorporar nuevas tecnologías; Compartió para CryptoHabanero.

«El uso de blockchain públicos y transparentes en gobierno, será posiblemente la mejor herramienta que los ciudadanos tendrán en el futuro combatir la corrupción.  Afortunadamente gracias a proyectos como hyperledger de la ASF (Apache Software Foundation), Codra y otras herramientas de desarrollo parece ser cuestión de tiempo antes de que los Blockchain para administrar gobierno sean una realidad.»

Raymundo Cámara

La seguridad es una cuestión de controlar la confianza, como hoy en día. Si bien la tecnología es diferente, una institución de confianza es el núcleo de la identidad efectiva. Si bien es posible que surja un nuevo tipo de institución para administrar las identidades, hemos confiado en los gobiernos para manejar los procedimientos de identificación básica durante cientos de años; ¿nos sentimos cómodos subcontratando con la tecnología de Blockchain para ofrecer servicios con seguridad al frente de todas las transacciones?. Avocado Blockchain Services será la Solución.

Creado por: Daniel Sánchez.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.