Eventualmente los gobiernos comenzarán a lanzar varios proyectos de Blockchain. Muchos de estos serán lanzados en conjunto con iniciativas privadas o inclusive subcontratando particulares. Esto como ha sido anteriormente llevará a tener un ecosistema heterogéneo de Blockchains. Unos serán privados y otros serán públicos, en este artículo quiero habar de este último caso.
Analizando proyectos de Blockchain públicos junto con mi socio en Avocado Raymundo Cámara Sanchez, además de estudiar algunos proyectos e iniciativas en gobierno en diferentes partes del mundo, hemos generado una lista de requerimientos lo que un Blockchain público ideal para gobierno debería tener:
- Acceso abierto a todo mundo.
- Optimizado para incluir a quien quiera participar en el rol que quiera.
- Inmutable: una vez escrito en el Blockchain, debe quedar así por el resto de la civilización.
- Alta redundancia: debe tener los suficientes nodos para no dejar de funcionar.
- Goza de un efecto de redes: Un Blockchain que no cuenta con los suficientes usuarios no funciona bien.
- Resistente a ataques: Debe de demostrar que realmente puede evitar ataques del 51%.
- Las transacciones deben de poder auditables.
- Descentralización: La regencia del Blockchain, así como los miners deben de demostrar que están realmente descentralizados.
- Transacciones de muy bajo costo.
- Privacidad en transacciones que deban ser privadas, pero manteniendo transparencia cuando esta deba existir.
- Capacidad de ejecutar smart contracts.

¿Cuantos Blockchains públicos existen que cumplan con esto?
Veamos los más populares de acuerdo a Coinmarketcap:
- Ethereum: Probablemente el Blockchain publico más listo para trabajar con gobierno. Cumple muchas de las características previamente mencionadas, aunque tiene algunos negativos. Por ahora las transacciones siguen siendo caras, no tiene privacidad y todo depende de la fundación Ethereum, la cual ya demostró que la inmutabilidad no es una de sus metas principales.
- EOS: Tiene muchas ventajas y cumple con muchos atributos. Sin embargo solo tiene 21 super nodos. Cualquier gobierno super centralizado del mundo es mas descentralizado que EOS. Sobornar a 11 nodos no ha de ser imposible para alterar un Blockchain. Solo por esto lo podemos descartar.
- Cardano (ADA): Aunque tiene potencial, sigue en testnet y no se sabe si realmente podrá funcionar hasta que salga en producción. Por ahora no sabemos si siquiera tendrá un regencia descentralizada.
- Stellar: Este un proyecto solido, con transacciones baratas y rápidas. Su principal limitante es que fue hecho para competir con ripple y dar servicios a instituciones financieras. Su capacidad de ejecutar smart contracts es limitada.
- Tron: El blockchain Justin Sun… de el. No tiene un gobierno descentralizado, además de que mucha incertidumbre tecnológica.
Tan solo en los proyectos grandes no hay un Blockchain público que realmente pueda encajar con lo que requerimientos mencionados. Ethereum es el que más se acerca, ademas de que su plan de desarrollo para los siguientes meses lo lleva a cumplir casi toda lista.

Entonces al no existir todavía un Blockchain ideal para trabajar en Gobierno. Me hago la pregunta si no valdrá la pena que un gobierno lance un Blockchain nacional. Uno el cual este configurado para que la sociedad entera de una nación pueda participar, cuyas reglas aseguran inmutabilidad, transacciones sin o con muy bajo costo.
Lanzar cualquier proyecto de esta escala es un gran reto, sin embargo no tiene que ser imposible. Por ejemplo el Blockchain Quorum ya cumple con la mayor parte de los requisitos. Se podría lanzar como un Blockchain publico, con lineamientos claros, asegurando que se cumplen la lista de requerimientos y permitiendo que la industria privada y publica participen en varios roles.
Autor: Ingmar Frey Ros