
El pasado mes Facebook publicó los detalles de Libra su “cripto-moneda”. Después de leer su whitepaper, así como algunos artículos referentes. He decidido hacer un análisis comparando Libra contra Bitcoin y Ethereum los dos Blockchains públicos más grandes.
Esta evaluación es basada en patrones de uso que tienen en común varios Blockchains. Estos patrones los he visto en b9labs.com así como mencionados de una o de otra manera en whitepapers. Los patrones que consideré en la evaluación son los siguientes:
Tipo de acceso:
Define quienes pueden participar en la red y en que roles. Por ejemplo Bitcoin y Ethereum son completamente abiertos ya que cualquiera puede participar en cualquier rol, desde usuario con un wallet, minero e incluso como programador.
En libra será diferente: cualquiera podrá generar un “wallet” pero es el único aspecto que es abierto, el resto será restringido. Solamente las casas de cambio (exchanges) que validen identidades podrán cambiar Libra a monedas nacionales, los nodos validadores (miners) serán un invite only que cuesta 10 millones USD y en el desarrollo, aunque será código abierto, las decisiones de cambios son completamente controladas.
Forma de Gobierno:
Define como se rige un Blockchain: quienes toman las decisiones de que cambios y avances ocurren en el código del Blockchain. Bitcoin es completamente descentralizado y comunitario. Los desarrolladores pueden sugerir cambios, pero queda en los mineros, usuarios, “exchanges”, es decir en toda la comunidad que cambios aceptan y cuales no. Algunos cambios han sido contenciosos terminando en “forks”: dos Blockchains con comunidades diferentes.
El whitepaper de Libra describe que que se tendrá un gobierno decentralizado ya que los nodos tendrán un voto sobre los cambios a realizar. Facebook solamente será dueño de un nodo y por lo tanto de un voto, mientras los otros miembros de la Asociación Libra tendrán otro cada uno. Sin embargo tomando en cuenta que ser nodo costará 10 millones USD y que es bajo invitación solamente, será un gobierno algo descentralizado pero corporativo.

En el Blockchain de Bitcoin o Ethereum no es posible bloquear el acceso hacia un wallet. Un usuario mientras tenga su llave privada e internet puede gastar su “cripto monedas”. Tendrían los gobiernos del mundo que ponerse de acuerdo y convencer a toda la comunidad de generar los cambios en el código para bloquear un wallet, algo que es casi imposible que pase.
La Asociación Libra creada por Facebook y de la cual Visa, Mastercard, Uber, MercadoLibre entre otros son miembros, con el propósito de administrar y custodiar Libra. Al ser una entidad legalmente constituida, puede ser obligada por gobiernos a suspender y limitar acceso al Blokchain. De hecho podremos estar seguros que será parte de las condiciones que le pondrán reguladores a Libra para operar.
Nivel de descentralización

Define que tantos nodos independientes operan en el Blockchain, entre más nodos más saludable se puede considerar el Blockchain. De acuerdo a bitnodes Bitcoin tiene más de 10,000 nodos. Libra buscará salir con 100 super nodos.
Mecanismo de Consenso

¿Qué algoritmo usa el Blockchain para que sus nodos puedan llegar a un consenso sobre el estado del Blockchain, sobre cuáles bloques son aceptados y cuáles no?
Bitcoin usa Proof-of-Work (PoW). En este mecanismo un nodo validador, llamado minero en la red, compite, por una recompensa, en contra de otros mineros en resolver un rompecabezas criptográfico. En el caso de Bitcoin se considera que es un mecanismo altamente seguro ya que atacar el Blockchain para realizar ataques de “doble gasto” o de 51% se requiere una gran cantidad de inversión al punto que hoy en día no es realista realizar este ataque, por otro lado PoW tiene la desventaja que ha demostrado no escalar muy bien. El valor de Bitcoin se da en parte, por el costo que tienen que realizar los mineros para resolver el rompecabezas, cada Bitcoin nuevo es generado como una recompensa a un minero.
Mientras, Libra estará usando un mecanismo “Proof-of-Stake” donde los nodos congelan un fondo a cambio del privilegio de votar, validar y cobrar comisiones. Sí otros nodos en la red detectan que un nodo esta teniendo una conducta errática pueden castigarle con su fondo. En Libra el “Proof-of stake estará basado en el algoritmo: “Practical Byzantine Fault Tolerance” y le han llamado LibraBFT. Tiene buen potencial de escalar, posiblemente es susceptible a ataques del 31%. Cada Libra será generada no por mineros, sino por medio de exchanges cada vez que se convierta una moneda Fiat a Libra, además de que Libra estará a su vez respaldada por una “canasta” de monedas nacionales que brindarán estabilidad financiera.
Optimizado para:
La meta principal del Blockchain tiene mucho que ver con su desempeño. Es muy difícil que un Blockchain pueda ser el más seguro y abierto y al mismo tiempo ser que ser el más rápido y barato.
Bitcoin y Ethereum están optimizados para inclusión. Cualquier persona, sí sabe como, puede jugar cualquier rol en el sistema. Esto forma parte del diseño original de cada Blockchain y ha tenido un impacto en la escalabilidad. Mantener un sistema transparente, abierto y seguro ha tenido el costo de reducir la capacidad de transacciones de cada Blockchain.
Libra sin necesidad de mantener un sistema tan abierto, puede optimizar su Blockchain para ser lo más rápido posible y lo va a necesitar si piensa competir como método de pago en diferentes partes del mundo, tal vez no será un Blockchain tan confiable y seguro como el de Bitcoin, pero definitivamente será más rápido.
Transparencia

Detalla que tan transparente es un Blockchain. Normalmente todos los Blockchains son altamente transparente en el manejo de su “libro mayor”, sin embargo que tan transparentes son en demostrar que no se ha manipulado? Bitcoin y Ethereum son libros totalmente abiertos y vigilados por una gran comunidad.
La Asociación Libra tendrá que demostrar que pueden ser igual de transparente ser en la operación de su libro mayor: desde la creación de nuevas monedas, hasta garantizar de alguna manera que su libro mayor es resistente a hackeos “off-chain” y “on-chain”. En su Whitepaper mencionan que buscaran no dejar duda alguna en la mente de usuarios y reguladores. Ya veremos si lo logran, por el momento les daré el beneficio de la duda.
Smart Contracts
Algunos Blockchains tienen capacidad de ejecutar código junto con cada transacción realizada. Esto de alguna manera permite ofrecer servicios o que viven en el Blockchain (llamados DAPPs) . Kryptokitties es uno de lo más famosos, pero ya comienza haber DAPPs empresariales y una vez que el costo transaccional se reduzca surgirán las DAPPs masivas.
Bitcoin por el momento no cuenta con Smart Contracts, esto podría cambiar aunque no es algo que la comunidad este muy interesada en tener. Ethereum por otro lado es la madre de los smart contracts y cuenta ya con un ecosistema de desarrollo muy vibrante.
Libra en su whitepaper mencionan que eventualmente piensan ejecutar smart contracts por medio de un lenguaje llamado Move. No dejan muy claro como opera su lenguaje, ni que tan seguro es, así que todavía hay muchas interrogantes.
Privacidad

Bitcoin y Ethereum no son los Blockchains más privados del mundo. De hecho probablemente son los más monitoreados. Es cierto que los wallets son pseudo-anónimos, pero una vez identificados y asociados con un nombre ya no se pueden considerar muy privados.
Libra… Facebook? privacidad? huhm. Aquí creo que no les daré el beneficio de la duda. Pueden tener por seguro la privacidad no será la prioridad para Libra.
En resumen:
Dudas más grandes
¿Podrá escalar Libra?

Sin duda es un proyecto muy ambicioso que sí funciona como lo plantean en el “whitepaper” tendrá que escalar como ningún Blockchain o libro descentralizado lo ha hecho antes. Hasta ahora los detalles son escasos y no hay evidencia alguna de que podrán escalar, incluso en su inicio Libra estará limitado sin funcionalidad de “Smart Contracts” ni Tokens. Sin duda Facebook esta apostando que ellos si podrán conquistar este reto técnico que ha eludido a los Blockchains públicos hasta ahora. ¿lo lograrán?
Regulación
Si entiendo bien más de cien corporaciones, liderados por Marc Zuckenberg, quieren hacer una moneda global de la cual ellos tendrán control. Si suena un poco fuerte es porque lo es. Seguramente serán fuertemente regulados, muchas reglas no tendrán sentido, otras serán débiles donde deben ser fuertes (privacidad). Esperemos que los reguladores encuentren una manera de permitir que Libra opere de una manera socialmente responsable.
Finalmente
En lo personal, no soy un gran fan de Facebook, pero concedo que este proyecto se ve muy interesante. Si logran competir con Ethereum, EOS y Cardano en los costos de ejecutar smart contracts y en desarrollar una comunidad de desarrolladores interesante, es posible que sea un proyecto muy exitoso para ayudar a migrar al mundo a Blockchain. Sino lo logran por lo menos habrán incentivado a los Blockchain Públicos a superar sus problemas de escalabilidad.
Usaría yo Libra? Sí logran ganarse mi confianza en términos de privacidad y transparencia. Tal vez si. Será bueno para el mercado Blockchain? Definitivamente!
Ahora, para mi no es un proyecto que compite contra Bitcoin, ni siquiera con Ethereum, principalmente por temas politicos. Pero si veo que tiene potencial de quitar tracción a Blockchains menores que pretendían competir con Ethereum.
Próximamente
Publicare un debate con mi socio Raymundo Cámara Sanchez sobre si Libra tendrá posibilidades de entrar a lugares como México o no.
Autor: Ingmar Frey