Descentralización la nueva Globalización.

Desafortunadamente está década no ha comenzado muy bien para la humanidad. El Coronavirus ha cobrado muchas victimas: primero la tragedia humana de cientos de miles de muertos, a esto hay que sumar la restricción de libertades individuales y finalmente la economía. Será tal el impacto que incluso hay quienes esperan un nuevo orden mundial mas nacionalista y menos globalizado.

¿Por qué menos globalizado?

Varios motivos: Lo más obvio seguridad nacional, después de esta experiencia varios gobiernos van a buscar depender menos de recursos extranjeros sobre todo en tema alimenticio y de salud. Además, la devastación económica aunque en parte será imputada a la pandemia la realidad es que también en parte se debe a las políticas económicas (globalistas?) de los últimos años, en particular desde el 2010.

Originalmente la globalización surge desde Bretton Woods hace 70 años, donde se estableció un nuevo orden que buscaba aumentar más la soberanía corporativa, uso de bancos centrales para control monetario, la liberalización de comercio y establecer el dolar (USD) como moneda de reserva. Desde entonces el mundo se abrió y aunque trajo esto mucho aspectos positivos y cierto bienestar económico, los últimos años me parece que el sistema se ha corrompido. Veamos un ejemplo para aquellos que consideran que en México fue mala decisión no hacer rescates.

Estados Unidos la mejor economía de la historia del mundo, con el mejor mercado nunca antes “visto”, no soportó ni dos semanas de cuarentena antes de que una buena parte de sus grandes y magnificas empresas lloraran por rescates financieros para cubrir sus deudas. Esto después de endeudarse a muy bajos intereses por años para comprar sus propias acciones y beneficiar a sus accionistas (ver Boeing)Rescates financieros sin precedentes, que probablemente termine siendo el equivalente a dos presupuestos anuales. ¿Cuanto tiempo se tardará en pagar esa deuda?

Tengo conocidos economistas que me dirán: son empresas demasiado grandes para dejarlas caer. Cientos de miles de empleos dependen de ellas, sí estas empresas no cubren sus deudas luego exponen a los bancos y entonces el sistema entero queda en riesgo. Okay, lo puedo entender. ¿Pero porque los contribuyentes deben de rescatar continuamente a grandes empresarios fracasados por su propia negligencia? ¿Porqué 5% del rescate es dinero directo a la gente y el 95% a Wall Street? ¿Qué detiene a estas empresas en vender acciones de nuevo?

SPX500 Index
El SPX parece lucir una recuperación en “V”? ¿Cómo es posible sin conocer el final de la historia del covid-19? Será que tal vez todo ese dinero que puso en juego la Fed en el sistema de fue a los mercados. Se podría entender que la Fed esta “nacionalizado” los mercados en EU.
Los mercados (Wall Street) se recupera gracias a los estímulos mientras el resto (Main Street) ve su valor presente y futuro ser destrozado y luego nos preguntamos por qué ganan políticos con ideologías extremas.

En si las principales quejas de la globalización.

  • Sistema financiero actual distribuye muy in-equitativamente el capital.
  • Endeudamiento exponencial.
  • Demasiado poder en manos de corporaciones.
  • Demasiado poder en manos de Banqueros centrales.
  • Muchos trabajos e infraestructura crítica en manos de corporativos transaccionales.
  • Sistemas de ley favorecen instituciones sobre personas.
  • Hay quienes como en la segunda guerra mundial y en otras partes de la historia le echan la culpa de todo mal a la migración y asumen que la migración es intensificada por la globalización.
  • Estados Unidos ejerce presión y logra relaciones ventajosas gracias al USD.
  • Favorece una economía de consumo que amenaza fuertemente al medio ambiente.

El camino ya comenzó:

  • Bitcoin y Blockchain como balance a la corrupción de sistema financiero.
  • Brexit dándole un fuerte golpe a la Unión Europea.
  • Trump con una política fuertemente anti inmigrantes y nacionalista. Además de número significativo de otros gobernantes soberanos con visión nacionalista.
  • China, Iran, Russia y otros países buscando que se establezca otra moneda de reserva y no estar a merced de embargos financieros norte americanos.
  • Esfuerzos por detener el cambio climático.

Dudo mucho que el mundo se cierre demasiado: el comercio internacional y el turismo son buenos negocios; Internet nos permite una comunicación que trasciende fronteras; existen economías demasiado ligadas y amistosas para retroceder entre ellas (Europa del Norte); a muchos nos gustan productos de otras partes del mundo. Pero definitivamente existe una tendencia que hará que cambie considerablemente el entorno político mundial, más nacionalista el esta siendo acelerado por la crisis sanitaria.

¿Por qué descentralizado?

Cuando leo o escucho comentarios de porque el mundo estaba mejor antes, cuando era más “local”, me gusta recordar que la historia esta llena de fracasos económicos nacionalistas (toda ideología política tiene en su historia grandes fracasos). Entiendo que para un gran número de personas la situación actual es desventajosa y buscan algo, un cambio, lo que sea que cambie el status quo y tal vez logren algún beneficio aunque sea mínimo. Sin embargo, ¿por qué repetir las mismas formulas? Es cierto que a veces el hecho de cambiar la estructura económica para salir de una crisis funciona por un periodo de tiempo, ¿pero a largo plazo de que sirve sí la historia se repite? ¿Por qué no intentar algo diferente?

Tanto la globalización (neoliberal) como el nacionalismo son estructuras centralizadas jerárquicas. Donde eventualmente la planificación y toma de decisiones se toman desde un gobierno central. La descentralización quita poder al los gobiernos centrales al buscar un consenso de como hacer las cosas entre gobiernos locales.

Curiosamente la “descentralización” vuelve locos a los politicos como la conocen. Por un lado la derecha tiene una relación amor odio con ella. Les gusta mucho cuando son partido de oposición: buscan traer mas poder a las entidades locales, quitar regulación, evitar que el gobierno se inmiscuya en negocios. La izquierda es un tanto parecida, solo les gusta oponiendo, cuando buscan proteger derechos de minorías en comunidades locales, programas sociales de gobierno locales, por ejemplo la ciudad de Mexico cuando ha buscado legalizar conductas sociales. No sabría como explicarlo claramente, pero si algo le gusta a los partidos cuando son oposición pero no cuando están en el poder, no puede ser malo.

¿Cómo funcionaría?

Sí buscamos en internet no hay una visión clara de que es descentralización. La liga de wikipedia forma parte de una colección de anarquía. En Inglaterra es un tema político de acuerdo a la visión de los partidos . Mucho menos una explicación de como de funcionaría un gobierno descentralizado, o lo se. pero puedo sugerir ciertas ideas basadas en el ethos de Bitcoin.

Separación Dinero-Estado

En la historia de las naciones, fuera de cuando se usó el oro, eventualmente los gobiernos terminan por defraudar fuertemente a sus ciudadanos por medio de la emisión de monedas. ¿Por qué asumimos que un gobierno/banco centralizado tiene que ser la única manera de emitir moneda? Bitcoin y la tecnología Blockchain han demostrado que se puede.

No digo que literalmente tenga que ser Bitcoin, pero si un Blockchain publico mantenido por publico sirviendo al publico fuera del alcance de instituciones públicas burocráticas que se han corrompido hasta su raíz por años.

El poder adquisitivo del dolar con el tiempo va en picada y no es la única moneda. A los gobiernos parece que les gusta castigar el ahorro y premiar la deuda.

Teoría de juego para toma de decisiones descentralizadas

De una manera muy simplista Bitcoin mantiene la buena salud de su red usando teoría de juego. Busca desincentivar a mineros maliciosos haciendo extremadamente caro el mal comportamiento, mientras recompensa a el bueno. Esta teoría de Von Neuman ya ha sido usada en conceptos económicos y politicos. ¿Pero de una manera descentralizada? podrían entidades locales participar y organizar grandes proyectos nacionales sin un apoyo centralizado? Hay experimentos como Decred que parecen indicar que si.

Conclusión.

Puedo ya escuchar mucha gente, incluyendo socios, que me dirán que es imposible (sobre todo en países México por que la gente son blah blah). A lo que yo pregunto: ¿Sí lo que hemos hecho históricamente no ha funcionado del todo y recientemente hemos chocado la economía, por que seguir haciendo lo mismo? ¿Por qué confiar en un gobierno central expuesto a ser corrupto como ha sido la última década? Y aunque asumamos que los nuevos gobiernos no son corruptos, el problema es que el daño ya fue hecho.

En fin muchos tal vez no creen que este experimento suceda, pero bueno les recuerdo que Bretton Woods pasó hace 80 años y su impacto globalista se fue notando poco a poco y no en el primer año. Me gustaría creer que Bitcoin es el Bretton Woods de la descentralización y que a medida que pasan los años y décadas este movimiento crecerá se fortalecerá y ojalá sea tan exitoso que su ciclo sea más largo que el de nacionalista de la primera mitad del siglo 20 y de la globalización posterior.

Mexico me da esperanzas porque finalmente tiene hambre de transformarse y hay mandato. Ojalá pudieran considerar descentralizar todavía más al gobierno de lo que lo han hecho y llegar a la separación dinero/estado. Ese sería el legado más grande que el país tendría en los últimos 100 años o más.

Si tiene alguna idea para implementar Blockchain en su negocio o desea verificar si debe hacerlo o no, no dude en comunicarse con nosotros.

Avocado Blockchain Services


Avocado ofrece además de programadores Blockchain de manera remota, seminarios de capacitación para empresas, si estás interesado visita la página web https://www.avocadoblock.com/es/inicio/

Si quieres saber más de Blockchain puedes seguir a Ingmar Alejandro Frey Ros  y a Raymundo Cámara Sánchez quienes son Socios Fundadores y a tu servidor en Avocado y Cryptohabanero.


Autor: Daniel Enrique Sánchez Pérez