
Qué ocurre?
El Centro Europeo de Delitos Cibernéticos EC3 de Europol elaboró un informe centrado en Wasabi Wallet, que, según afirma, atrajo su atención debido al creciente número de investigaciones que involucraban a sus usuarios. Las herramientas de análisis de Blockchain revelaron que el porcentaje más alto de transacciones de Wasabi Wallet terminó en los mercados darknet, seguido de intercambios. El informe, destinado a ser solo interno, se filtró y ha sido publicado en Internet.
Wasabi es una (ligth wallet) billetera liviana que implementó un método muy efectivo para mezclar bitcoins usando un llamado «coinjoin». Esto significa que fusiona monedas que se originan de diferentes usuarios en una sola transacción y las redistribuye en una cantidad estandarizada en el lado de salida, lo que hace que sea difícil vincular correctamente las entradas con sus respectivas salidas.
Wasabi afirma ser una billetera de Bitcoin de código abierto, no custodial y centrada en la privacidad para uso de escritorio, que implementa barajar monedas sin confianza con un anonimato demostrable matemáticamente.
¿Cómo Funciona?
Echemos un vistazo más de cerca a los cuatro adjetivos mencionados anteriormente:
– Código abierto: Al igual que muchas otras wallets, incluida la primera, Bitcoin Core, todas tienen un código transparente en GitHub para que todos puedan verificar que el código no está haciendo nada malicioso.
Sin custodia: los usuarios que descargan la billetera almacenan todos los bitcoins localmente, por lo que los administradores y desarrolladores de Wasabi no tienen forma de acceder al saldo o fondos de un usuario.
Esto también significa que la legislación de AML (Lucha contra el lavado de dinero), incluida la última AMLD5 de Europa (La quinta Directiva contra el lavado de dinero) no se aplica a este servicio.
Centrado en la privacidad: a diferencia de la mayoría de las otras wallets o billeteras de criptomonedas, el objetivo principal de Wasabi es proteger el anonimato de sus usuarios, mediante el uso no opcional de contraseñas, la integración de TOR y, lo más importante, su mecanismo de mezcla de monedas único y elaborado.
Las características específicas de transacciones adicionales centradas en la privacidad incluyen:
- Transacciones muy grandes que mezclan fondos de muchos participantes al mismo tiempo;
- Firmas ciegas que aseguran que incluso los operadores de Wasabi no puedan vincular entradas y salidas;
- cantidades aleatorizadas estandarizadas;
- Generación de una dirección que para cada transacción entrante;
- Una función de control de monedas (ofrece a los usuarios una opción sobre qué dirección de entrada gastar);
- Tarifas de transacción personalizadas;
Informe de la Europol Admitió que
Wasabi Wallet «es un mezclador de Bitcoin descentralizado muy efectivo con muchas opciones centradas en la privacidad» y «proporciona posiblemente la forma más conveniente y segura de mezclar Bitcoins».
Esto lo ha hecho bastante popular y significa que «naturalmente también atrajo a los involucrados en actividades criminales». Trabajando con la empresa forense de blockchain Chainalysis, analizó varias transacciones para examinar hacia dónde iban las transacciones y su efectividad para enmascarar identidades.
La página de inicio de Wasabi Wallet tiene un tema de diseño cyberpunk y su eslogan es «Injustamente privado». Europol admitió que, de manera realista y en la mayoría de los casos, sus transacciones no podían ser «desmezcladas». Sin embargo, ofreció un «atisbo de esperanza» si un usuario sospechoso comete un error o es descuidado con el lugar donde envía las monedas después de la transacción de la billetera, por ejemplo, enviando todos los fondos «mixtos» y «limpios» a la misma dirección más adelante.
El equipo de Wasabi Wallet advierte que los usuarios deben continuar practicando OPSEC (seguridad operativa) con sus transacciones antes y después de la mezcla si desean permanecer en el anonimato:
«Es crucial entender que Wasabi no es una solución infalible si no practicas el control de monedas después del proceso de mezcla».
Es importante tener esto en cuenta para cualquier persona que planee participar en actividades ilegales y confiar en el software para enmascarar su identidad. Incluso los autores intelectuales criminales tienen una propensión a cometer errores reveladores, algo que tal vez solo tenga que suceder una vez para que los investigadores pongan un pie en la puerta.
El uso de los servicios puede no ser ilegal, pero tenga en cuenta esto
Como señala el informe de Europol, Wasabi Wallet es de código abierto y no tiene custodia, lo que significa que no es un servicio que retiene los fondos de los usuarios. Los usuarios mantienen sus semillas de billetera y claves privadas localmente. Esto significa que Wasabi Wallet en sí no está cubierto por la 5AMLD (Quinta Directiva contra el lavado de dinero) de la UE . Lo mismo ocurre con otras billeteras que usan CoinJoin y técnicas similares, aunque Wasabi es una de las más populares.
Wasabi Wallet no participa en actividades delictivas al crear y lanzar su software. Sin embargo, como señala el informe de Europol, se sospecha que un número cada vez mayor de sus usuarios lo hacen. Esto atrae más atención de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las empresas privadas de investigación.
Dos declaraciones clave se destacaron en el informe de Europol.
Una es que «es fácil identificar visualmente las transacciones de Wasabi Wallet con solo mirarlas en la cadena de bloques», y «Dutch FIOD (Fiscale Inlichtingen en OpsporingsDienst) ha comenzado a prometer una investigación técnica sobre el comportamiento y la mezcla de las transacciones de Wasabi y está interesado en escuchar sobre actividades de investigación similares en otros países «.
La necesidad de privacidad financiera … y también transparencia
Cualquiera que sean sus puntos de vista personales sobre la privacidad financiera y sus libertades asociadas, hay ciertas realidades que la comunidad de activos digitales debe enfrentar:
- – A los gobiernos no les gusta la idea de transacciones digitales anónimas;
- –Ya sea que la mayoría de los usuarios tengan intenciones criminales o no, las transacciones anónimas facilitan la actividad criminal y el fraude, y el anonimato total tiene el -oder de corromper;
- – Si una agencia policial de alto nivel considera que un servicio es particularmente efectivo (como lo hizo Europol con Wasabi Wallet), puede intentar restringir o sabotear su uso de otras maneras;
- – El libro mayor de blockchain de Bitcoin es público y permanente;
- – Las empresas forenses de Blockchain como Chainalysis están mejorando para rastrear los puntos finales de las transacciones de Bitcoin y desenmascarar a los participantes.
Sí, los gobiernos y las agencias de aplicación de la ley también pueden corromperse y las leyes pueden ser aplicadas injustamente contra grupos de ciertas etnias, persuasiones políticas o individuos atacados por razones ilegítimas. Combatir esto es un motivo importante para los desarrolladores y usuarios de billeteras de privacidad. Pero recuerde, si es anónimo para los usuarios cotidianos, entonces es anónimo para los delincuentes … y, lo que es más importante, es más fácil para los gobiernos y funcionarios corruptos ocultar sus huellas.
El anonimato completo eventualmente conduce a un colapso de la confianza en general.
Esta es una de las razones por las que Bitcoin SV , que puede procesar cantidades masivas de datos, es una mejor opción que un Bitcoin digital solo en efectivo . El esfuerzo por construir un Internet con datos inmutables (y cambios inmutablemente rastreados) y más casos de uso, con un sistema económico / de pago incorporado, tiene como objetivo crear un mundo donde haya más transparencia para todos, incluidos los poderosos. Una red de pago simple se acerca al sistema desde el exterior y con un enfoque de confrontación, garantizando que no tendrá un atractivo principal y se opondrá a los reguladores (como hemos visto suceder con las cuentas bancarias numeradas y las jurisdicciones de «paraíso fiscal» cada vez más los años.)
Las transacciones de BSV aún pueden ser públicamente privadas, lo que no es lo mismo que «anónimo». No todas las transacciones que realice se transmitirán al público con todos los detalles y su identidad (a menos que sea un requisito para su trabajo / posición). Sin embargo, puede ser rastreado por aquellos con los recursos para hacerlo, si es necesario. La realidad, esté de acuerdo o no, dice que esta es la única forma en que un sistema global de transacciones digitales puede funcionar a largo plazo.
Descarga WASABI
Wasabi es una cartera de escritorio y es compatible con los sistemas operativos más conocidos (Linux, Mac y Window). Los enlaces de descargas los podremos encontrar en el portal principal del monedero.

Aquí se nos presentan los distintos instaladores, donde hemos elegir el que utilizaremos, de acuerdo con el sistema operativo de nuestro ordenador. Por otro lado, con respecto a la instalación, es un procedimiento muy básico y solo basta con ejecutar el archivo e instalarlo, como haríamos con cualquier otro programa.

Luego de la instalación, lo primero que veremos será una pantalla como la que se presenta arriba. Acá podemos crear, restaurar o cargar una cartera, como se indica en el menú derecho.
En la parte inferior veremos la palabra Synchronizing, esto significa que la cartera se está sincronizando con la red, ya que las conexiones se realizan a través de una red TOR.
En cuanto a la sincronización, no hay ningún problema para crear la cartera. Necesitaremos que esté sincronizada ya cuando vayamos a enviar fondos, así que continuemos.
Dado que es nuestra primera vez con Wasabi, debemos generar una nueva cartera desde la opción Generate Wallet (generar cartera).
Entre las otras opciones que se nos presentan tenemos: Recovery wallet, que permite recuperar una cartera anteriormente creada. Para ello será necesario contar con la frase de recuperación y la contraseña (más adelante explicaré por qué debemos contar con ambas). También tenemos la opción Load wallet, que nos permite cargar las carteras que se encuentren creadas en nuestro dispositivo.
De vuelta a la generación de la cartera, lo primero es asignarle un nombre. Este nombre es recomendable que sea identificable, especialmente en caso de que utilicemos más de una cartera dentro de nuestro computador.
Lo siguiente es fijar una contraseña y confirmarla. He aquí una característica particular de esta cartera, ya que con otras que partan del uso de semilla de recuperación, al momento de restaurar, solo es necesario dicha semilla. No obstante, Wasabi, con el fin de ofrecer un mayor nivel de seguridad, solicitará la contraseña y la semilla de recuperación. En caso de colocar una contraseña distinta, se creará una cartera totalmente distinta.
Es importante ser cuidadoso con la contraseña que utilizaremos y almacenarla juntos con la semilla de recuperación a la que corresponde, ya que no existe forma de restaurar la cartera teniendo solo la semilla.
Para continuar, debemos leer los términos y condiciones, aceptarlos (en caso de estar de acuerdo) y presionar Generate.

En la imagen superior podemos ver nuestras claves generadas. Estas claves deben ser resguardadas con sumo cuidado, ya que hablamos de dinero; así que, debemos ser igual de (o incluso más) cuidadosos con ellas que como lo somos con nuestros datos bancarios. De hecho, es un principio que tenemos que considerar con los datos de recuperación de cualquier cartera de criptomonedas, ya que son la única forma que existe de recuperar nuestras direcciones y el dinero que hay en ellas.
Como recomendación, copien tanto la semilla como la contraseña en un papel y guárdelo bien, puesto que mantener respaldos en digital, por ejemplo, guardar un capture en el disco duro, aumenta las posibilidades de sufrir pérdidas en caso de hackeos.
Con la frase ya copiada, presionaremos sobre: I backed up the mnemonic words! que se traduce en: he resguardado las palabras mnemotécnicas.

Posterior a la creación de la semilla de recuperación, seremos enviados a la sección desde donde se cargan las carteras creadas desde nuestro equipo. Aquí seleccionaremos la cartera que recién acabamos de crear y presionamos Load wallet.

Cuando nos encontremos con esta pantalla, ya estamos dentro de la cartera que creamos.
Explorando Wasabi
Ya tenemos la cartera lista, ahora es momento de saber cómo movernos a través de ella.
Inicialmente, al abrir la aplicación, nos encontramos en el apartado Send, o enviar, que es la imagen que vemos en la captura de pantalla anterior. Aquí es donde enviamos los fondos. Esto lo exploraremos más adelante.
En la parte derecha nos encontramos con el Wallet Explorer, un menú de acceso rápido a cada uno de los apartados dentro de la cartera. Igual ocurre en el menú superior, donde se encontrarán las mismas opciones que vemos en el menú lateral. Por otro lado, en la parte inferior tenemos una barra de estado como la que pueden ver a continuación:

Yendo de izquierda a derecha nos encontramos con los mensajes: Ready, que significa que la cartera se encuentra sincronizada con los servidores de Wasabi, y Tor is running, ya que al instalar la cartera, se instala también TOR; lo que permite realizar navegaciones privadas. Así que, al ejecutarse la cartera, este servicio se ejecutará para mantener el anonimato.
A un lado se ven los mensajes: Backend is connected, que se podría interpretar como que contamos con la última actualización de la cartera (en caso contrario, nos aparecerá como no conectado); Peers, es la cantidad de personas conectadas dentro del servidor; Mempool, se refiere a la cantidad de transacciones por confirmar en la red de Bitcoin; y Price: que es el precio actualizado de bitcoin (BTC).
Recibir bitcoins en Wasabi
Las opciones para recibir bitcoins dentro de Wasabi son bastante simples, aunque algo limitadas. En cuanto a las direcciones para recibir, solo tenemos direcciones SegWit de tipo bech32; un punto que resulta bastante privativo para recibir fondos provenientes de carteras que no sean compatibles con este protocolo. Por otro lado, tampoco contamos con la opción de generar códigos QR personalizados, donde se puede agregar un monto a recibir junto con la dirección destino.
Dejando esto claro, nos dirigiremos a Receive, dentro del menú.

Esta sección es la que nos permite generar una dirección para recibir bitcoins. En la parte superior se encuentra la sección Label (etiqueta), la cual es requerida ya que cada dirección que se genere deberá llevar un identificador. En la parte inferior veremos todas las direcciones generadas junto con cada etiqueta. Para recibir fondos debemos, bien sea, generar una dirección o seleccionar una ya creada. De igual forma, si queremos ver la abstracción en código QR de la dirección, solo debemos hacer clic sobre esta.

Enviar BTC desde Wasabi
Lo primero que hacemos es seleccionar Send en el menú.

En la tabla superior se encuentran las diferentes direcciones, junto con sus montos, que poseemos dentro de la cartera. Si nos fijamos bien en la columna Privacy, se nos muestra un símbolo de advertencia haciendo alusión a que dichos fondos no son privados y son rastreables. Si, en cambio, mezcláramos primero estos fondos, el símbolo pasaría a ser de color verde (este paso lo realizaremos más adelante).
Dado lo anterior, si nos encontrásemos en un caso donde tuviéramos entradas mixtas a nuestra cartera, es decir, que haya entradas mezcladas que sean privadas y no mezcladas que sean rastreables, debemos escoger qué salidas o direcciones serán las utilizadas para el envío que vallamos a realizar. Para ello, es recomendable seleccionar entradas del mismo tipo (privada con privadas y rastreables con rastreables), con la finalidad de conservar el anonimato solo si es requerido. Ya que, si ligamos una entrada vulnerable con una privada, será fácil dar con el origen de una transacción.
A continuación, en Address, colocamos la dirección destino a la que deseamos enviar los bitcoins. Seguidamente tenemos el recuadro Label, campo totalmente opcional, solo para fijar información extra sobre el envío.
Finalmente tenemos la sección Amount (BTC), donde colocamos el monto exacto a enviar. Es crucial tener en cuenta en este punto que el monto a colocar debe ser expresado en bitcoins, no podemos expresarlo en dólares y esperar que la cartera haga la conversión automática.
Del lado derecho del recuadro para colocar el monto, se encuentra la opción que nos permite aumentar o disminuir la comisión de minería que pagaremos. Dependiendo en la posición que seleccionemos, cambiará en la parte inferior el tiempo estimado de confirmación de la transacción. De igual forma, del lado derecho de esta aparecerá el costo de la comisión por minería. En pocas palabras, mientras más rápido queramos que sea procesada nuestra transacción, más alta será la comisión que debemos pagar.
Para concluir, basta con colocar la contraseña y presionar Send transaction, y así enviaremos los fondos. Podemos visualizar todas las transacciones de la cartera desde el apartado History.

Aumentar la privacidad de cada transacción con CoinJoin
CoinJoin es una herramienta de mezclado de bitcoin que permite aumentar considerablemente la privacidad en cada transacción que realicemos. Dicho de otro modo, hace prácticamente imposible rastrear el origen de los BTC que enviamos a otros, debido a un proceso realizado por CoinJoin en el que los bitcoins que enviamos son mezclados con los enviados por otros usuarios. Otro punto a destacar es que este tipo de mezcla es totalmente descentralizada.
Para realizar mezclados a través de este protocolo, es necesario que el monto a enviar sea como mínimo de 0,10001 BTC. De lo contrario, no podrás utilizar el servicio. Con esto aclarado, nos dirigimos al apartado CoinJoin de Wasabi.

En la parte superior tenemos todo el listado de bitcoins disponibles a través de nuestra cartera Wasabi. Junto a este, además del monto y la dirección que lo posee, tenemos la columna de privacidad (Privacy). En ella se nos muestra el estado de privacidad actual que poseen dichos fondos. Si se aprecia un logo rojo con una X, como lo muestra la imagen anterior, se trata de monedas rastreables que necesitan ser mezcladas.
El primer paso es elegir las monedas a mezclar. Para esto basta con hacer clic sobre la casilla de chequeo o seleccionar la opción inferior de Select all non-private (seleccionar todas las no privadas).
El siguiente paso es colocar la contraseña y seleccionar la opción Enqueue Selected Coins for CoinJoin. Luego es solo cuestión de esperar a que la ronda se complete y recibir de vuelta los bitcoins, con un estatus superior de privacidad. Ya culminado el procedimiento, vemos como el icono de las monedas pasará de rojo a verde, indicándonos que las transacciones que realicemos con esas monedas ahora sí serán privadas.
Conclusiones de Wasabi
Wasabi, es una cartera enfocada en el anonimato. Desde la aplicación de TOR para garantizar conexiones totalmente privadas a los nodos, hasta el hecho de tener un mezclador descentralizado dentro de la propia cartera, sus desarrolladores buscan, de una manera u otra, ofrecer transacciones privadas al usuario. A pesar de ser una cartera muy nueva, no deja de ser una excelente opción para los nuevos usuarios. Wasabi es uno de los monederos más simples a los que se puede acceder y cuenta con apartados muy específicos, que ayudan en gran medida a simplificar el uso de carteras de bitcoin.
En conclusión, Wasabi es una excelente opción para personas que solo utilizan la cartera desde la computadora, ya que aún no está disponible para dispositivos móviles. También se muestra como una alternativa ideal para personas que buscan privacidad en sus transacciones con bitcoins. Y por último, para nuevos usuarios, debido a la simpleza de la interfaz que este monedero ofrece.
Si tiene alguna idea para implementar Blockchain en su negocio o desea verificar si debe hacerlo o no, no dude en comunicarse con nosotros.
Avocado Blockchain Services
Avocado ofrece además de programadores Blockchain de manera remota, seminarios de capacitación para empresas, si estás interesado visita la página web https://www.avocadoblock.com/es/inicio/
Si quieres saber más de Blockchain puedes seguir a Ingmar Alejandro Frey Ros y a Raymundo Cámara Sánchez quienes son Socios Fundadores y a tu servidor en Avocado y Cryptohabanero.
Autor: Daniel Enrique Sánchez Pérez