El blockchain o cadena de bloques es un registro único distribuido en varios nodos de una misma red, en la que se almacenan datos mediante bloques inamovibles, que a su vez, se conectan con otros, permitiendo que cada nodo tenga una copia exacta de la información, cuya disponibilidad es permanente y está protegida para que no se pierda, se modifique o se elimine. Esto permite una manipulación precisa, por ejemplo, en el manejo de transacciones, por lo que puede ser bastante efectiva en el sector inmobiliario donde el manejo seguro y transparente de data es de suma importancia.

Blockchain es una tecnología que funciona como una base de datos descentralizada donde todos los participantes dan fe de todo lo que en ella sucede sin que exista una autoridad central. Estos participantes no necesitan tener permiso de acceso para mantener dicha “base de datos”, simplemente por el hecho de querer poner su equipo a disposición, formarían parte de esta red, y se generaría una copia íntegra de todo lo que en ella hay en el nuevo equipo. Estos equipos o nodos se conocen como mineros, siendo los encargados de validar cada transacción mediante la creación de un nuevo bloque tras resolver un algoritmo matemático complejo. Los bloques se van enlazando uno con otro, donde el bloque actual contiene el número del bloque anterior como si de un libro se tratase. Si arrancamos todas sus páginas, se podría volver a encuadernar ya que todas las páginas van numeradas, lo mismo sucede con los bloque que forman la blockchain.

La inmutabilidad de la blockchain es una característica muy importante, puesto que todo lo que sucede en ella no es borrable y, sumado al hecho de que la información se genera mediante bloques enlazados, va a permitir trazabilidad y transparencia. Si todo cuanto se escribe en ella permanece sin poder ser alterado va a generar confianza.
La blockchain también va a permitir identificar por quien ha sido generada la información, esto se hace a través de la creación de un hash que identificará de manera unívoca al actor. El código hash se representa mediante una secuencia de números, letras o caracteres con una longitud fija. En la seguridad informática la función hash es muy importante para garantizar la integridad de la transferencia y registro de información que requiere de altos niveles de protección.
Las funciones hash se emplean en acciones como la validación y autenticación de usuarios, firma de documentos, y en los criptoactivos como método para evitar la falsificación de transacciones y prevenir acciones maliciosas.
Una función hash es un procedimiento criptográfico donde se emplea un algoritmo específico para transformar una información determinada (por ejemplo, un texto) en una una secuencia alfanumérica única de longitud fija, denominada hash.
Tokenización
Una evolución muy importante de esta tecnología ha sido la creación de los contratos inteligentes (smart contract en inglés), que es un trozo de código en un lenguaje de programación que es llevado a la blockchain que responde a ciertos eventos.
¿Qué nos puede proporcionar en el mundo real un contrato inteligente mediante la tokenización?:
- Autenticidad de un producto con derechos de autor: Un contrato inteligente ayuda a garantizar que el producto que está comprando un cliente es auténtico, no solo una copia perfecta. Esto es gracias a la inmutabilidad de la blockchain ya que el registro en esta con su sello de autenticidad dejaría constancia de por quién ha sido llevado a cabo.
- Transferencia de dinero o moneda sin intermediario.
- Protección de la propiedad intelectual
- Protección frente al robo y falsificación: la manipulación de un bloque dentro de una cadena de bloques requiere la manipulación de todos los bloques anteriores, lo que en última instancia llevará a la manipulación del bloqueo inicial, que es imposible. Vender un bien que no tenga una transacción registrada en la cadena de bloques dará lugar a un rechazo.
- Internet de las cosas: la idea aquí es procesar las transacciones automáticamente sin importar cuántas partes estén involucradas de un extremo a otro. Por ejemplo, desde un proveedor A hasta un comprador B, es posible que un transportista T deba transportar el producto y entregarlo a un transportista diferente. Un contrato inteligente puede ejecutar estos pasos de forma automática y rápida. Cuando se cumple una acción o condición específica, el siguiente paso se habilita automáticamente.
- Certificar un título: certificado de trabajo, título, diploma, etc.
- Contrato de seguros: como muchos otros sectores en el de seguros ha adquirido especial relevancia ya que a través de un contrato inteligente se puede ayudar a acelerar el procesamiento de reclamaciones, cada vez que hay una reclamación, el contrato se ejecuta automáticamente para identificar la acción que se debe tomar, reembolso, etc.

La tokenización se refiere a la digitalización de inmuebles, obras de arte e incluso proyectos, que consiste en registrar un fideicomiso o inversión inmobiliaria con un token único o dividido dentro del sistema de bloques, que ayude a reducir conflictos en transacciones de co-inversión (crowdfunding) permitiendo “una administración con diversificación personalizable, sin bloqueos de inversión, con eficiencia transaccional, tarifas bajas, mercado secundario en línea, comercio, participaciones fraccionarias, control de riesgos, transparencia, automatización de cartera y mayor liquidez”.
Si tiene alguna idea para implementar Blockchain en su negocio o desea verificar si debe hacerlo o no, no dude en comunicarse con nosotros.
Avocado Blockchain Services
Avocado ofrece además de programadores Blockchain de manera remota, seminarios de capacitación para empresas, si estás interesado visita la página web https://www.avocadoblock.com/es/inicio/
Si quieres saber más de Blockchain puedes seguir a Ingmar Alejandro Frey Ros y a Raymundo Cámara Sánchez quienes son Socios Fundadores y a tu servidor en Avocado y Cryptohabanero.
Autor: Daniel Enrique Sánchez Pérez