– Entrevista con Raymundo Cámara, Managing Partner de Avocado Blockchain Services.
Avocado Blockchain Services es una empresa basada en Mérida Yucatán, que promueve la adopción de tecnologías Blockchain alrededor del mundo. Actualmente trabaja para crear una de las culturas más sólidas en la industria del desarrollo Blockchain en México, y su ambición es lograr el capital intelectual mas grande en tecnología Blockchain del país.
¿Cómo nace la tecnología Blockchain?
Blockchain nace con Bitcoin, y si bien, sí surge de un tema fintech, actualmente ya no únicamente se almacenan transacciones financieras, sino programas, contratos inteligentes, procesos, etc. y las convierte en información inmutable.
¿Cómo explicarías el funcionamiento de la tecnología Blockchain y cual es su propósito?
Básicamente Blockchain es información almacenada en una cadena de bloques concatenados uno a otro y distribuidos; esta distribución hace posible su confirmación (o sea, que la integridad de la información que está en la cadena de bloques no ha sido alterada). Digamos que hoy en día toda nuestra información está en una nube, y vivimos siempre con el riesgo que pueda ser alterada, hackeada, o que pueda ser suplantada, y la tecnología de bloques nos regresa esa confiabilidad en la información.

¿En donde reside la confiabilidad y la seguridad de la tecnología de bloques?
En la distribución. Digamos que, desde el 2009, que empezó a operar el Blockchain de Bitcoin éste nunca ha sido hackeado. La información está tan distribuida que, para hackearla, se tendría que realizar un “ataque del 51%”, lo que quiere decir que se tendrían que poner de acuerdo al menos el 51% de los mineros del Blockchain de Bitcoin y agregar un bloque que sea inválido. Pero imagínate poner de acuerdo hoy en día al 51% de los mineros de Bitcoin, seria una locura, porque estamos hablando de mineros en China, Europa, África, América, por todo el mundo.
¿A qué necesidad responde Blockchain?
Creo que se ha perdido la fe en todos los sistemas, pero surgió específicamente de una falta de confianza en el sistema bancario en cuanto a temas de seguridad: ¿a quién le estoy dando mi dinero y quién lo esta protegiendo? de ahí surge el movimiento de las criptomonedas.
¿Cuales son las industrias más interesadas en implementar la tecnología de bloques en México?
En general, el sector fintech es el sector mas interesado en este tema, y es donde se ha avanzado más. En nuestra experiencia, desde Avocado, algunos sectores en donde se ha visto mucho interés son: logística de envíos, juegos de azar, en el tema de salud, los expedientes clínicos electrónicos (sobre todo para proteger esta información tan deseada para laboratorios, aseguradoras, etc.) certificados de depósitos, y créditos.
¿En qué sector crees que se desenvuelva más rápido el tema Blockchain?
Y creo que la trazabilidad se va a ver mayormente en la industria alimenticia porque ahí es donde ha tenido mucho avance en el tema Blockchain a nivel mundial. Wal-Mart, en alianza con IBM, está trabajando en un proyecto de trazabilidad de comida muy importante en el cual tu vas a poder verificar a través de un código QR las propiedades y el origen de los productos, y no va a haber manera que se altere la información pues todo quedará en un Blockchain de información alimenticia.
¿A qué necesidad responde Avocado y por qué en México?
Es una realidad que hoy en día no existen suficientes ingenieros Blockchain, ni en México, ni en el mundo, para desarrollar todos los proyectos que hay en marcha. Observamos un capital humano muy valioso en el país, chavos que salían de las universidades sin saber programar Blockchain, pues no es un tema que se contemple en los planes de estudio de ingeniería actualmente, así que nos dimos a la tarea de capacitar a chavos con mucha disposición de aprender y colocarlos en estos proyectos.
¿Qué porcentaje de sus clientes son empresas mexicanas?
Teníamos la idea de que tendríamos más proyectos del extranjero y pocos nacionales, y sorprendentemente fue un poco diferente, actualmente tenemos un 50/50. Y creo que es bastante atractivo para el mercado internacional ya que un ingeniero en Blockchain en Silicon Valley gana en promedio 120 mil dólares al año, en Suiza 70 mil, y en México podemos colocar a un ingeniero Blockchain remoto en promedio por 50 mil dólares al año, lo cual si representa una ventana de oportunidad.
¿Blockchain es para todos?
No todos los procesos son para Blockchain, hay que saber cuando aplicar la tecnología, Blockchain mal aplicado puede entorpecer mucho ciertos procesos también.
¿Qué áreas de oportunidad observas en México?
Nos falta mucho en cuanto al tema legal, pero lo importante es que se está haciendo el esfuerzo, hay grupos en México que tienen mucho interés en que esto salga adelante, existen ya varios despachos de abogados aprendiendo del tema para emitir opiniones al Banco de México respecto a los criptoactivos, etc.
¿Sugieres utilizar Blockchain para procesos gubernamentales?
Yo creo que, si queremos hablar de una democracia real, necesitamos empezar a usar estas tecnologías. Entre biométricos y Blockchain, realmente podemos llegar a una solución.
Avocado ofrece además de programadores Blockchain de manera remota, seminarios de capacitación para empresas, si estás interesado visita su página web https://www.avocadoblock.com/es/inicio/
Si quieres saber más de Blockchain puedes seguir a Ingmar Alejandro Frey Ros quien es Socio Fundador y a tu servidor en Avocado y Cryptohabanero.
Autor: Daniel Sánchez
Descargo de responsabilidad: este comunicado de prensa es sólo para fines informativos, la información no constituye consejo de inversión o una oferta para invertir. Cryptohabanero no es responsable de los productos y/o servicios descritos.
6 comments